Area de Profesores!
SAN JUAN DEL PUERTO (HUELVA)
Principios Pedagógicos
Los principios pedagógicos que inspiran nuestra tarea pueden insertarse en la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. La incorporación de competencias básicas a nuestro currículo, que nos permitan poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideren imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos en el desarrollo.
Algunos aspectos sobre los que hemos dialogado y debatido de forma especial y que pensamos que nos afectan directa¬mente son:
Nuestro esfuerzo de preparación y desarrollo de la actividad educativa se dirigirá a ofrecer contenidos de aprendizaje que tengan sentido para el alumnado y se relacionen con los esquemas de conocimiento ya incorporados por nuestros alumnos y alumnas. Esto nos exige constatar que los niños y las niñas estén preparados para aprender el contenido que les propongamos, que los objetos de aprendizaje sean coherentes y lógicos y que los alumnos-as estén suficientemente motivados para realizar la actividad del aprendizaje.
La búsqueda de ideas previas, la detección de carencias, la conexión con otros conceptos de la materia o de otras disciplinas, el carácter experiencial del proceso de enseñanza/aprendizaje los consideramos como punto de partida para nuevos aprendizajes, etc.
Fundamental nos parece que todo el desarrollo curricular gire en torno a
En este sentido hemos considerado importante hacer ver al alumnado la «aplicabilidad» y utilidad de lo aprendido en las situaciones concretas de la vida cotidiana de cada uno de ellos y como elemento imprescindible para la consecución de nuevas metas intelectuales.
Creemos que un elemento motivador y de refuerzo constante es la programación de objetivos superables, no sin cierto grado de dificultad, tanto por la dificultad intrínseca del concepto o del procedi¬mien¬to objeto de aprendizaje como por el tiempo disponible para su asimilación. La prisa no es buena compañera de actividad discente.
Consideramos importante la preparación rigurosa y sistemática de las actividades para que lo que propongamos a los alumnos-as les estimule en su tarea de aprender y no les desmoralice o aburra. La preparación evita la improvisación y la carencia de rigor, y facilita la adaptación del trabajo a la capacidad de los alumnos y alumnas.
Esta atención la ejercitaremos mediante la presencia y cercanía a nuestros alumnos-as, estableciendo con ellos una relación que les anime, les dé confianza, seguridad, y promueva en ellos-as la creación de una auto-imagen positiva. En esta presencia cuidaremos la observación y la colaboración con cada alumno-a de acuerdo con sus necesidades y dificultades. La atención hará hincapié en el apoyo y el estímulo de los aspectos de su conducta.
En el desarrollo del Proyecto Curricular vamos en busca del desarrollo armónico de la personalidad del alumno-a y el orden lógico en la estructura de sus conocimientos; del equilibrio y la ponderación en los objetivos formativos y cognitivos y del desarrollo compensado de las materias. El equipo de maestros y maestras se esforzará en utilizar estrategias didácticas en las que el contenido, sus niveles de dificultad, los procesos intuitivos y los conceptualizadores, así como el conjunto de ilustraciones, ejercicios y actividades, se complementan y refuerzan. Buscaremos el equilibrio entre la capacidad del alumno-a, la cantidad del contenido que ha de aprender y el tiempo disponible. La ponderación de cada una de las partes de las áreas, que varían en extensión y profundidad, refleja la importancia de su contenido y las dificultades de asimilación que la expe¬riencia docente ha comprobado.
Queremos que nuestro Proyecto Curricular sea equilibrado entre dos conceptos de enseñanza: el que se centra en el proceso y el que se centra en el producto. En el primer caso interesan los procedimientos, los métodos de aprendizaje, las técnicas de trabajo y las habilidades deseables en el alumno-a; en el segundo, los conocimientos adquiridos de forma significativa y su aplicabilidad a la vida y a la adquisición de otros nuevos.